El Trastorno Paranoide de la Personalidad

trastorno paranoide de la personalidad

Compartir en tus redes:

Son muchos los trastornos de personalidad que existen, y como ya te decía en alguna otra ocasión, sus características no sólo afectan a la persona que lo padece: sino que también afectan al entorno más cercano de esa persona. 

Voy a hablarte esta vez de otro de esos trastornos de personalidad: el llamado Trastorno Paranoide de la Personalidad o trastorno de personalidad paranoica. 

¿Qué es el Trastorno Paranoide de la Personalidad? 

Este trastorno de personalidad se caracteriza por un patrón generalizado y prolongado de desconfianza y sospechas hacia los demás: que son injustificadas pero que no llega a ser un trastorno psicótico completo como en el caso de una esquizofrenia.

Esa desconfianza se traslada a todos los ámbitos de la vida de la persona, laboral, personal y social. 

La persona con este trastorno suele interpretar como maliciosos los comportamientos de los demás, como te decía, de forma totalmente injustificada. 

Sienten una gran desconfianza hacia las otras personas, y dan por hecho que los demás tienen la intención de engañarlos o perjudicarlos de alguna manera; sin que se tenga ningún motivo para hacer esa interpretación.

¿Cuáles son las causas del Trastorno Paranoide de la Personalidad? 

No se conocen con exactitud las causas de este trastorno, pero parece ser más común en las personas con antecedentes familiares de trastornos psicóticos como la esquizofrenia. 

También se da mayor probabilidad de desarrollar este trastorno, cuando los padres tienen ciertas características de personalidad paranoica, que hace que los hijos copien algunos patrones de conducta.  Pero, cuando el estilo educativo tiende a la sobreprotección de los hijos, puede ser también una causa de que se desarrolle una conducta paranoide. 

Además, parece ser que es más común en los hombres que en las mujeres. 

¿Cuáles son los síntomas del trastorno paranoide de la personalidad? 

Las personas con el trastorno de personalidad paranoica, tienen las siguientes características o comportamientos:

  • Sospechan que los demás tienen la intención de perjudicarlos, engañarlos o hacerles algún daño.  Sienten que en cualquier momento pueden ser atacados y, a pesar de que no tienen ninguna evidencia de ello, mantienen sus sospechas. 
  • Son excesivamente recelosos hacia los demás, por lo que limitan mucho sus relaciones sociales, hasta llegar al aislamiento. 
  • Tienen dificultad para ver que sus recelos y sospechas son desproporcionadas. 
  • Cualquier motivo, por pequeño que sea, hace que se sientan gravemente heridos y de una manera irreversible. 
  • Vigilan excesivamente un posible desprecio, insulto, amenaza o deslealtad y buscan significados ocultos en cualquier comportamiento ajeno. Y claro, vigilan a los demás, con la intención de obtener pruebas que confirmen sus sospechas. Si, por ejemplo, le ofreces ayuda para alguna cosa, lo interpretará de forma negativa, como un mensaje de que no puede, o no sabe hacerla por su cuenta, por ejemplo. 
  • Si se sienten insultados o heridos, no perdonan a la persona que supuestamente les ha herido. 
  • Como respuesta a esos “daños” que han percibido, suelen enfadarse y adoptar un comportamiento hostil. 
  • Son personas extremadamente sensibles a cualquier crítica que puedan recibir. 
  • Tienden a ser personas rencorosas y el rencor les puede durar mucho tiempo. 
  • Son reacios a establecer relaciones estrechas con otras personas, porque consideran que la información que los otros obtengan de ellos, podrá ser utilizada en su contra. 
  • Tienen dudas acerca de la fidelidad de su pareja, así como de la lealtad de sus amigos. Cuestionan constantemente el comportamiento de su pareja, como un intento de justificar sus dudas y sus intensos celos. 
  • Cuando los demás reaccionan de manera negativa a sus sospechas, que es normal que lo hagan, ellos interpretan esas respuestas negativas como una confirmación de lo que sospechaban con anterioridad. 

Por todas estas características, son personas muy difíciles de tratar por su entorno familiar o social. 

El tratamiento del trastorno de personalidad paranoica

Como te decía antes, para las personas con el trastorno paranoide de la personalidad, no es nada fácil aceptar y reconocer que sus recelos y sus sospechas son exagerados, y que no tienen motivos reales. 

Por esta razón: porque no consideran que tengan ningún problema, no suelen buscar ayuda. Pero además, como no se fían del profesional que pueda ayudarles; no colaboran para recibir un tratamiento. 

Sin embargo, cuando la persona acepta recibir ese tratamiento y colaborar con él, se utiliza la terapia cognitivo conductual: que aliviará muchos de los síntomas que afectan a la persona con este trastorno de personalidad. 

Rosa Armas 

Psicóloga colegiada T-1670 

psicólogo 24 horas

¿Necesitas hablar con un psicólogo? Estamos disponibles las 24 horas de los 365 días del año

Compartir en tus redes:

Artículos recientes

Categorías

Suscribirse

Suscríbete con tu email y recibirás información sobre promociones especiales para suscriptores