Qué es la alexitimia

la alexitimia

Compartir en tus redes:

Aunque las emociones son las mismas para todas las personas, no todos las expresamos de la misma manera ni tampoco con la misma intensidad. Cada uno de nosotros es muy particular en este tema. 

Hay personas altamente sensibles, que casi con cualquier cosa se emocionan; tanto de alegría como de tristeza, y que lo viven todo con la mayor intensidad. 

Hay otras, que podríamos decir, son más moderadas en la expresión de sus emociones. 

Pero hay otro extremo: el de aquellas personas que parecen no sentir nada. Ni alegría, ni tristeza, ni amor…y que al menos su apariencia es la de ser muy fríos y distantes. 

Estas personas tienen lo que se llama alexitimia, es decir: la incapacidad para identificar y expresar sus propias emociones, así como para identificar las de los demás. 

Pero, la pregunta sería ¿un alexitímico, realmente no siente nada, o es que simplemente no sabe identificar y expresar lo que siente? Te cuento en esta ocasión lo que es exactamente la alexitimia

Definición de alexitimia

Es posible que nunca te hayas encontrado con alguien así, que no exprese nunca ni alegría ni tristeza, ni nada de nada. Sin embargo, no es tan inusual. Aproximadamente el diez por ciento de la población, sobre todo hombres, tienen alexitimia. La palabra alexitimia significa literalmente «ausencia de palabras para expresar las emociones»

La alexitimia es un problema, a veces neurológico y otras veces psicológico, que incapacita a una persona para identificar y controlar sus propias emociones. Con lo que le incapacita también para expresarlas, ni con palabras ni con gestos; por lo que pasan por ser personas frías y sin sentimientos.  Pero no sólo no reconocen sus propias emociones, sino que tampoco las reconocen en las demás personas.

Consiste por tanto en la dificultad para sentir, reconocer y expresar las emociones, tanto en ellos mismos como en los demás. Esto hace que den la imagen de personas frías, distantes, planas en su estado de ánimo, sin sentido del humor, aburridas… Tienen un comportamiento social perfectamente correcto, pero carecen de empatía. 

Una persona con alexitimia, al no ser capaz de expresar lo que siente, suele tener problemas en sus relaciones personales. No es capaz de alegrarse por alguna cosa buena que le ocurra a un amigo, pero tampoco se entristece por una mala. Desde fuera y como te decía, se le ve como una persona fría, calculadora y sin sentimientos. Y esto no provoca precisamente que los demás se le acerquen. 

La realidad es que un alexitímico no tiene ausencia de emociones. Lo que ocurre es que no sabe reconocerlas, con lo que se ven desbordados por sensaciones que no comprenden y no controlan. Esto les provoca un gran sufrimiento. La alexitimia es en realidad un mecanismo de defensa que protege a la persona de cualquier emoción, de una forma automática e inconsciente.

Cuáles son los síntomas de la alexitimia

Al no poder reconocer y expresar sus emociones, un alexitímico tendrá una serie de características en su forma de comunicarse y de comportarse con los demás. 

  • Su aspecto desde fuera, es el de alguien distante y frío. No sienten empatía, porque tampoco reconocen las emociones en los demás, con lo que, es imposible que sean empáticos. 
  • Son muy indecisos, ya que al no reconocer sus emociones, tienen problemas para identificar cuáles son sus motivaciones. 
  • Las personas con alexitimia suelen hablar muy poco, y, su comunicación es muy simple y concreta. No utilizan expresiones abstractas , ni son capaces de fantasear. Su comunicación no verbal es también muy poca, con lo que tienen un aspecto muy rígido. 
  • Confunden las emociones con sensaciones corporales que no saben definir. 
  • Les cuesta mucho mantener relaciones interpersonales, y por supuesto, relaciones sentimentales.  
  • Tienen reacciones exageradas ante emociones que no pueden identificar. 
  • Dan la impresión de personas muy serias y aburridas. 
  • Muy rara vez se enfadan o lloran, y si lo hacen, no saben explicar por qué tienen esa reacción. Son excesivamente prácticos y racionales. 

Es posible que te cueste entender bien cómo es un  alexitímico, porque es verdad que no es nada fácil entenderlo. Por ponerte un ejemplo que tal vez te sirva, una persona con alexitimia que ve a un amigo suyo llorar por la muerte de un ser querido, es capaz de mantenerse como si no pasara absolutamente nada…y además ponerse a hablar de cualquier cosa que no tenga que ver con la situación. 

Cuáles son las causas de la alexitimia

Puede haber varias causas que expliquen la alexitimia, y según cuál sea su causa, los síntomas y la gravedad son diferentes. Dependiendo de su causa, hay dos tipos de alexitimia: 

  • La alexitimia primaria: son las más graves y se deben a una deficiencia neurológica. Por ejemplo, una mala comunicación entre el hemisferio izquierdo, que se encarga del lenguaje, y el derecho, que es el que gestiona las emociones. Pero hay más causas neurológicas que la provocan. 
  • La alexitimia secundaria: en este caso, la causa es psicológica. La vivencia de una situación traumática a una edad temprana, en la que, como mecanismo de defensa y para reprimir emociones muy intensas, la persona bloquea la expresión y el reconocimiento de sus estados emocionales. No es que no existan emociones, sino que la persona las ha escondido, las ha bloqueado como una forma de protegerse. 

El aprendizaje y la educación que haya tenido el niño en casa, puede ser otro de los motivos. Es decir, que en su entorno familiar no le hayan permitido, o le hayan censurado, la expresión de sus emociones. Este trastorno supone una dificultad importante a la hora de tener relaciones interpersonales cercanas. 

¿Se puede curar la alexitimia?

Los alexitímicos son prácticos, resolutivos y aparentan estar siempre bien…es por eso que suelen atraer a los demás. Sin embargo, con el tiempo pueden perder a amigos o parejas: porque no han podido entender los sentimientos  o las necesidades de los demás. 

La gran mayoría de las personas con alexitimia que buscan ayuda, lo hacen después de la insistencia de la familia o personas cercanas a ellas y no por su propia iniciativa. Puesto que no entienden qué es lo que les pasa, no asocian que eso que les ocurra se pueda deber a un problema psicológico. 

Y como esa búsqueda de ayuda no es voluntaria, tampoco el tratamiento resulta fácil, si la persona no está motivada para solucionar lo que le pasa. 

El tratamiento pasaría por entrenar a la persona en el reconocimiento de emociones, es decir, por el trabajo de la inteligencia emocional (siempre que se trate de una alexitimia secundaria) En el caso de las alexitimias primarias, llevaría además tratamiento farmacológico. 

Rosa Armas

Colegiada T-1670

psicólogo 24 horas

¿Necesitas hablar con un psicólogo? Estamos disponibles las 24 horas de los 365 días del año

Compartir en tus redes:

Artículos recientes

Categorías

Suscribirse

Suscríbete con tu email y recibirás información sobre promociones especiales para suscriptores