Qué es la Psicología Social

psicología social

Compartir en tus redes:

La psicología social es una de las ramas de la psicología, que estudia nuestro comportamiento dentro del grupo al que pertenecemos. Es la rama de la psicología que estudia cómo nos comportamos los seres humanos cuando nos relacionamos a nivel social. Además  de que es capaz de predecir ciertas actitudes y conductas en esas situaciones sociales. 

El tema puede ser curioso e interesante, por lo que en esta ocasión, quiero contarte algunas cosas y algunos experimentos que se han hecho en psicología social. 

Definición de psicología social

Podríamos decir que la psicología, se divide en psicología básica y psicología aplicada. La psicología básica, estudia procesos psicológicos como la atención, la percepción, la memoria, el aprendizaje y el lenguaje. Por otra parte, la psicología aplicada se enfoca en la resolución de problemas, y en ésta, hay varias ramas, una de ellas es la psicología social. 

La psicología social, es la parte de la psicología, que estudia los procesos psicológicos que influyen en la manera en que funciona una sociedad, además de la manera en que se realizan las interacciones sociales. Y es que, las interacciones sociales que tenemos, son las que modulan en gran parte nuestras características personales y nuestras conductas. 

La psicología social, trata de descubrir cuáles son los principios por los que se rige nuestra convivencia con otras personas, y así, extraer patrones de conducta de las personas dentro de un grupo y las situaciones que influyen en su comportamiento.  

Dicho de manera más sencilla, la psicología social estudia de qué manera se comportan, piensan y sienten las personas dentro de los diferentes contextos sociales, así como el comportamiento de los grupos. Y es que, lo sabes, no nos comportamos de la misma manera si estamos solos, que si estamos con otras personas. No actuamos igual si estamos con nuestros padres,que  si estamos con amigos. Tampoco si estamos con amigos, pero están presentes sus padres, por ejemplo. Tampoco actuamos igual si estamos con un compañero de trabajo, que si está el jefe presente. Por lo tanto, nuestro comportamiento va a variar, dependiendo de con quién estemos en cada momento. 

Pero incluso, cuando estamos solos, nuestra conducta puede también estar influída por otras personas. Porque, seguro que haces muchas cosas que te enseñaron tus padres, esas cosas que desde pequeños nos han dicho que debemos hacer, como lavarte los dientes después de comer, por ejemplo. Pero también puedes llegar a casa, muy contento por una reunión con amigos que acabas de tener, y comportarte de manera muy diferente, que si llegas del trabajo, cansado y estresado. 

Es decir, que nuestras interacciones sociales influyen mucho en la conducta que tenemos en cada momento, y también en nuestro estado emocional. 

Los aspectos que estudia la psicología social

Es muy difícil contarte todos los temas que aborda y estudia la psicología social ya que son muchos. Pero te contaré alguno de ellos, los que más puedan sonarte. 

La identidad social

La identidad social es el grado en el que las personas se identifican y comparten características con un grupo de personas. La identidad social va a determinar en gran medida, la conducta de una persona. Es decir, cuando una persona se identifica con un grupo, su conducta se adaptará a las normas y a los valores que tiene ese grupo. No es difícil encontrar ejemplos cotidianos de la identidad social. Personas que se visten siempre de una determinada manera, porque se identifican con un grupo  concreto, por ejemplo. O, personas que llevan a cabo determinados comportamientos, no siempre legales ni morales, porque esas son las normas que ha puesto el grupo con el que se identifican. 

Los estereotipos

Los estereotipos son las ideas que tenemos acerca de un grupo concreto. Por lo general, son ideas muy simples y generales, que sirven para valorar por igual a todas las personas que forman un grupo. Por ejemplo, la idea que se tiene en general de los canarios, o de los andaluces, o de los gitanos, etc. Le atribuímos unas características a todas esas personas que forman ese grupo.  

Los prejuicios

Y, muy relacionado con los estereotipos, están los prejuicios, que son juicios que hacemos basándonos en la información que tenemos sobre un determinado grupo. Normalmente esa información es incompleta y claro está, negativa. Esta información, nos lleva a comportarnos de una determinada manera con las personas que pertenecen a ese grupo. 

Experimentos curiosos de la psicología social

Como te decía, los experimentos en psicología social se centran en estudiar cómo nuestra conducta y nuestra forma de pensar, están influídos por la presencia de otras personas, por la pertenencia a un grupo o por presiones sociales. Te cuento algunos de los más curiosos. 

Experimento de Salomon Asch

En un experimento de Solomon Asch, en el que se indicaba a una parte del grupo que debía dar una respuesta errónea, a pesar de que la respuesta correcta era muy fácil de detectar y la errónea muy evidente de que era errónea, se comprobó que, la mayoría de las personas prefieren ignorar lo que saben con seguridad que es cierto, y decir algo que saben que es equivocado, si la mayoría del grupo insiste en que eso es verdad. Esto, prueba lo manipulables que podemos ser por el grupo al que pertenecemos. 

Experimento de Stanley Milgram

En otro experimento de Stanley Milgram, en el que se le daban unas órdenes a los participantes, se demostró que somos capaces de obedecer órdenes de personas que consideramos de autoridad, aún cuando las tareas que nos ordenan, van en contra de nuestra conciencia y de nuestra moral. 

El falso consenso

A través de otro experimento, se ha probado que, la mayoría de las personas tienden a presuponer que, sus opiniones, creencias, preferencias, hábitos y valores, están entre las más elegidas y apoyadas por la gran mayoría de las personas. 

El efecto espectador

Este es un fenómeno psicológico, estudiado por John Darley y Bibb Latane, por el que, en una situación de emergencia, es menos probable que actuemos para ayudar si hay más personas presentes, que si nos encontramos nosotros solos. Parece ser que, si hay más personas que están presentes, esperamos que esa ayuda la presten otros. 

El aprendizaje social

Un experimento hecho con niños, en el que uno de los grupos veía un vídeo donde se agredía a un muñeco, mientras que el otro grupo veía una persona jugando con el muñeco, demostró que el comportamiento humano, se guía más por la imitación social, que por factores genéticos. Y es que, los niños que vieron el vídeo agresivo, fueron después más agresivos con el muñeco, que los que habían visto el otro vídeo. 

El efecto Halo

En otro experimento de Edwuard Thorndike, se comprobó que, cuando una persona tiene una buena impresión de una característica de otra persona, tiende a crearle más características positivas. Por ejemplo, creer que alguien es atractivo, puede crear el efecto Halo de pensar que además es inteligente, divertida y amable. Claro que, al revés también ocurre, la percepción negativa de una característica, lleva a crear impresiones negativas sobre las demás. Parece ser entonces que, nuestro cerebro rellena vacíos de información con la información que tenemos. 

Experimento de Jane Elliot

En otro experimento de Jane Elliot, en el que una profesora decía a sus alumnos que, a causa de la melanina, los niños con ojos marrones eran más inteligentes que los de ojos azules,  se vio que en poco tiempo, los de ojos marrones empezaban a rendir mejor y los de ojos azules a rendir peor. Además, los de ojos marrones desarrollaron una actitud prepotente con sus compañeros de ojos azules. Esto demuestra lo fácil que puede ser crearnos prejuicios hacia un grupo diferente a nosotros, además de lo fácil que puede ser motivarnos o desmotivarnos, dependiendo de lo que nos digan otras personas. 

Estos son sólo algunos ejemplos de los muchos experimentos de la psicología social. Y, como puedes ver, nuestra conducta, creencias, emociones o ideas, están, sin duda,  muy influídas por el entorno que nos rodea. 

Rosa Armas

Colegiada T-1670 

psicólogo 24 horas

¿Necesitas hablar con un psicólogo? Estamos disponibles las 24 horas de los 365 días del año

Compartir en tus redes:

Artículos recientes

Categorías

Suscribirse

Suscríbete con tu email y recibirás información sobre promociones especiales para suscriptores