Es normal que no sea tan fácil diferenciar entre las emociones y los sentimientos. Y es que además de que están muy conectados entre ellos, no tenemos manera alguna de delimitarlos, ni tampoco de medirlos de forma cuantitativa.
Como te digo: no nos resulta fácil diferenciar entre lo que es una emoción y lo que es un sentimiento. De hecho, se suelen utilizar los dos términos de manera indistinta.
Es verdad que las emociones y los sentimientos están muy conectados entre ellos, se podría decir que son las dos caras de la misma moneda. Pero no son la misma cosa.
Quiero contarte hoy qué es una emoción y qué es un sentimiento, cómo nos pueden afectar las emociones en nuestra vida diaria, además de cuáles son las diferencias entre una cosa y la otra.
Qué es una emoción
Una emoción es una mezcla de respuestas hormonales y neuroquímicas que produce nuestro cuerpo, y que nos predisponen a reaccionar y/o comportarnos de una manera determinada, ante un estímulo concreto.
Ese estímulo puede ser externo: algo que vemos (por ejemplo una cucaracha), una persona que nos gusta…o algo que escuchamos, por ejemplo un ruido muy fuerte, una melodía que nos guste mucho. Y también puede ser un estímulo interno: como un recuerdo de algo agradable para nosotros, o un pensamiento negativo que nos crea malestar.
Una emoción es algo transitorio que consigue sacarnos de nuestro estado habitual, y nos lleva a realizar una acción determinada. La emoción es más intensa que el sentimiento, pero también dura menos tiempo.
Una emoción es una energía que se mueve por nuestro cuerpo, aunque se puede llegar a estancar si la reprimimos. Además, crea una reacción bioquímica en nuestro cuerpo; que consigue alterar nuestro estado físico.
La emoción es un proceso fisiológico primario, involuntario e instintivo. Se pueden producir incluso antes de que nuestra mente se dé cuenta de qué es lo que la ha provocado.
Solemos dividir las emociones entre buenas y malas, o entre positivas y negativas. Sin embargo, todas ellas tienen una función adaptativa. Con lo cual, es una respuesta que da nuestro organismo para facilitar nuestra supervivencia. Por ejemplo: la tristeza nos sirve para adaptarnos a una nueva situación, por lo general una situación de pérdida; y la rabia nos ayuda a poner límites a aquello que nos molesta.
La emoción es instintiva y física, por lo que se puede medir de forma objetiva a través del flujo sanguíneo, de la actividad del cerebro, de nuestro lenguaje corporal y de las expresiones de nuestra cara.
Cuáles son las emociones
Las emociones básicas son innatas (es decir no se aprenden). Podríamos decir que las traemos de fábrica: y son la tristeza, la rabia, la alegría y el miedo. Aunque, hay quien incluye también la culpa y la vergüenza. Otros autores en cambio dejan fuera la culpa, e incluyen la sorpresa y el asco.
Qué es un sentimiento
El sentimiento es un poco más difícil de definir: es la suma de la emoción y del pensamiento.
Es decir: la activación fisiológica que sentimos ante una emoción, por sí sola, no genera un sentimiento. Para que surja el sentimiento se debe dar una evaluación e interpretación consciente de esa emoción, y de los sucesos que nos ocurran asociados a la emoción.
El sentimiento es, por tanto, la vivencia subjetiva de nuestra vivencia emocional; que como te contaba, es algo físico y observable. Dicho de otra manera: en el sentimiento interviene esa reacción fisiológica de la emoción, además de un factor cognitivo y subjetivo.
Por lo tanto, un sentimiento surge cuando le ponemos una etiqueta a aquella emoción y hacemos un juicio sobre ella. Según esto que te acabo de decir, no existe ningún sentimiento que se dé antes que la emoción: siempre surge después, y claro, no hay sentimiento sin una emoción previa.
Un sentimiento dura más tiempo que una emoción… y al contrario que ella, no se puede medir de forma objetiva. De hecho: el sentimiento, puesto que es algo consciente, lo podemos gestionar y hasta ocultar si queremos.
Para resumir: podemos decir que un sentimiento es la representación mental de lo que ha sucedido en tu cuerpo cuando has tenido una emoción, y la interpretación que ha hecho el cerebro de esa emoción.
Tipos de sentimientos
Los sentimientos se dividen en dos tipos.
- Los sentimientos negativos, como por ejemplo: la tristeza, la hostilidad, la frustración, la ira, el miedo, la culpa, la desesperanza, los celos, etc.
- Los sentimientos positivos: como la felicidad, el humor, la alegría, el amor (por supuesto), el cariño, la esperanza, la gratitud, etc.
La verdad es que es muy difícil definir estos dos conceptos, y puede ser también difícil de entender, pero quizás con un ejemplo te quede más claro.
Imagina que tu pareja te dice que quiere romper la relación. En ese momento, tendrás sin duda una reacción automática, que no vas a poder controlar, ni siquiera te va a dar tiempo de pensarla, que es la emoción de la tristeza.
Dos meses después de ese episodio, seguirás estando triste. Y además, podrías estar pensando que no vas a encontrar a nadie igual que a tu ex pareja. O bien, que podrías no encontrar a una nueva pareja. Aquí, ya hay un sentimiento: el de la desesperanza. Porque ha pasado más tiempo, y porque has agregado pensamientos a aquella emoción del principio…y has hecho una interpretación consciente de esa tristeza.
O bien, te enteras de que a un vecino tuyo han entrado a robarle en su casa. En ese momento puedes sentir miedo, sin que ni siquiera lo pienses. Esa es la emoción.
Pero si después de unos días, estás pendiente de cualquier ruido que escuches, si estás muy alerta e inquieto y si piensas que también pueden entrar en tu casa, ese miedo de antes se ha convertido en un sentimiento.
Cuáles son las diferencias entre emoción y sentimiento
Aunque ya habrás podido ver cuáles son sus diferencias, te las resumo.
- Una de las principales diferencias es que, los sentimientos se experimentan de manera consciente, no puedes tener un sentimiento sin darte cuenta de que lo tienes. En cambio, las emociones se dan de manera inconsciente y de forma muy rápida. Una emoción se puede tener, antes de que la mente se dé cuenta de ella.
- La emoción es un estado que suele durar poco tiempo, son estados transitorios que vienen y se van; mientras que el sentimiento es de más larga duración. Un sentimiento durará tanto tiempo, como el tiempo que le dedique nuestra parte consciente a pensar en ello. La emoción se da de manera rápida e inconsciente, mientras que el sentimiento surge cuando interviene la consciencia. Además, se necesita algo de tiempo para que se cree un sentimiento, nunca se da de manera instantánea, cosa que sí que ocurre con la emoción.
- La emoción siempre va antes que el sentimiento: sin una emoción, no habrá sentimiento. Y una misma emoción puede crear diferentes sentimientos en una misma persona.
- La emoción tiene una intensidad mayor que el sentimiento. Los sentimientos son menos intensos, porque en ellos intervienen la conciencia y el pensamiento; que son procesos más complejos que los que intervienen en la emoción.
- Una emoción es una reacción psicofisiológica que surge de forma automática, involuntaria y espontánea. Por el contrario, el sentimiento es la interpretación consciente que hacemos de esa emoción.
- Las emociones nos sirven para nuestra supervivencia, los sentimientos no tienen nada que ver con esto.
- Las emociones no se procesan, los sentimientos sí. De hecho, esa es la condición para que aparezcan los sentimientos.
- Las emociones son universales, es decir, que las experimentamos todas las personas. En cambio, no todas las personas tenemos por qué experimentar todos los sentimientos.
- Los sentimientos los podemos gestionar, cuando somos conscientes de que los tenemos. Con las emociones no podemos hacer eso: ya que queramos o no queramos, se dan automáticamente ante una situación o ante un pensamiento.
La gran semejanza entre estas dos cosas, es que ambas tienen que ver con la interpretación subjetiva que hacemos de cualquier situación que nos toque vivir.
Rosa Armas
Colegiada T-1670